domingo, 26 de agosto de 2018


QUINTERO, La bahía del sacrificio… del esplendor a la agonía.
Agosto 25, 2018. La bahía del sacrificio Puchuncavi, Quintero a Con Con, Ventanas. Zonas de sacrificio.
Quintero en el mil quinientos treinta, es descrito por el español Juan de Saavedra como “Un paisaje abundante de Palmeras, Quillayes, Canelos, Maitenes, Avellanos, Peumos, Bellotos y Litres, con varios arroyos de agua cristalina, que bajaba de los cerros”


En agosto de dos mil dieciocho es descrito como : “Zona de sacrificio, saturada de contaminación” con emanaciones de gases como el Dióxiodo de Azufre, material particulado y accidentales derrames de petróleo en el mar, acompañado de un enorme parque industria,l compuesto de 14 empresas destinadas a entregar desarrollo y progreso a la zona.
Un paisaje que dista mucho de la realidad de antaño.
En la última semana (20 – 23 de agosto) la comunidad ha comenzado a reaccionar ante reiterados episodios de saturación ambiental.
Donde el 21 de agosto se desata la alerta por 50 niños intoxicados con “gas desconocido” lo cual despierta la indignación de la comunidad, quienes se organizan para efectuar una manifestación al día siguiente (22) situación que se vuelve a repetir el día 23 de agosto con una sumatoria de 133 intoxicados, en el hospital de Quintero; ante lo cual el Ministerio de Educación, declara suspensión de la jornada escolar.
“Cuenta la historia, que cruzar desde Quintero a Con Con, el bus debía ser trasladado en una balsa, porque no estaba el puente construido… era una linda travesía, por cierto.
También se dice que los turistas viajaban felices y expectantes hacia el balneario. en uno de los que fuera el legado más emblemático de la zona, el ferrocarril, otorgado por Isidora y Luis (Cousiño)
Cuesta enfocarse en la realidad de una zona que gozó de un esplendor natural, acompañados de humedales, dunas y bosques, con diversa flora y fauna, que no se supo cuidar, ni proteger y que hoy espera en silencio agónico, la muerte.
¿Qué lleva a esta zona costera a convertirse en Zona de sacrificio?
Tanto Las Ventanas (extensa y laboriosa playa) Puchuncaví (con el recién encontrado árbol nativo Tayú del norte) y Quintero, podrían haber sido zonas destinadas al turismo y a la conservación, sin embargo desde el año 1958 se comienza a tejer poco a poco el cordón industrial en terrenos destinados, imponiéndose:
Chilectra (1958)
Fundación ENAMI Ventanas (1964)
Termoeléctrica Ventanas I (1966)
Establecimiento de unidad de electrorefinación de cátodos de cobre en refinería Ventanas y planta de metales nobles (1966)
Puerto Ventanas (Chilgener) (1966)
Termoeléctrica Ventanas II (1977)
Terminal marítimo Oxiquim (1981)
Planta de recuperación de Ácido Sulfúrico (CODELCO Ventanas)1991
Puerto Ventanas S.A. (amplía su capacidad)
Terminal marítimo GASMAR (gas licuado) 1992
Construcción de bodega para graneles Puerto Ventanas S.A. 1995
Construcción de Asfaltos y combustibles Cordex (almacena y distribuye petróleo y derivados) 2000
Construcción de bodega de almacenamiento de cobre en puerto Ventanas (Angloamerican)2001
Central termoeléctrica Nueva Ventanas (Gener)2006
Central termoeléctrica Campiche 2008
Planta de lubricantes Copec Loncura 2008
Funciona GNL terminal marítimo de gasificación (gas licuado)(ENAP) 2009
Funcionamiento de termoeléctrica Nueva Ventanas Gener 2010
Industrias que poco a poco, entre los años 1958 y 2010, lograron transformar una linda y prometedora zona costera en una tenebrosa y mortal zona de sacrificio medio ambiental.
Si tuviésemos la oportunidad de ver una secuencia entre esos años, nos daríamos cuenta de cómo la vida fue dañada, pero nadie escuchó la agonía de la naturaleza, porque todos estaban felices con el “progreso” y “desarrollo”
La indolencia, el egoísmo y la soberbia de 17 Industrias que destruyeron lo que la naturaleza preparó por siglos, para que el hombre continuara en el mismo plan de trabajo, coordinada con ella.
Es decir, el “desarrollo” y “progreso” de la naturaleza no es compatible a lo urdido por el hombre, no es compatible, porque no existe el margen de error, está todo diseñado a la perfección.
Un ejemplo verídico es que los árboles inhalan CO2 y exhalan Oxigeno, las 24 horas del día, los 365 días del año, sin descanso…
Hemos abusado y somos partícipes de ese abuso, porque el silencio nos hace cómplices.
Hemos puesto a los árboles a correr, pues no alcanzan a convertir todo el dióxido de carbono en oxigeno…
Los árboles son uno de los miles de ejemplos de “trabajos comunitarios” que realiza la naturaleza, pues crecen y se comunican mutuamente, a través de una red subterránea, donde se transmiten Carbono, agua y nutrientes (fenómeno similar a la Sinapsis neuronal de nuestro cerebro) entonces se crea la biodiversidad y los árboles más viejos ayudan a crecer a los más jóvenes. Mientras la naturaleza trabaja siempre para el otro y con los otros, nunca para sí misma, acostumbrada a trabajar en equipo, a respetarse y a necesitarse; el hombre trabaja para sí mismo, con un discurso falso e hipócrita de “desarrollo” y “progreso”.
Porque aún no logra respetar las directrices del planeta
Y abusa y maltrata y tortura.
Hoy, cuando somos muy enfáticos al hablar de “Derechos”, derecho al aborto, derecho al matrimonio igualitario, derecho a elegir el género
¿Quién aboga por los derechos de la naturaleza?
¿No somos acaso una sociedad hipócrita, que nos sentamos a descansar bajo la sombra del árbol?
Lo que sucedió hoy, que quede muy claro, no fue por el dolor a la naturaleza, por el abuso al medio ambiente, por la destrucción de los ecosistemas marinos y biodiversidad,
Fue porque el humano se sintió vulnerado y pisoteado…
Mientras la naturaleza continúa allí, en silencio agónico.
¿Será posible comprender que el desarrollo y progreso humano ya no sirve?
Las 17 industrias contaminantes del parque en la zona de sacrificio continuarán, porque este ha sido un episodio más.
La ambición y avaricia no son compatibles con el planeta.
Evitemos más zonas de sacrificio en Chile
Súmate a decir ¡No!
Digamos ¡No! a toda intervención humana, que no sea en pro del diseño del planeta.
Lidia A. Corona

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Piensa Prensa

Convocatoria "Cartografías emergentes. Estéticas del espacio público de Santiago en el marco de la revuelta social y la pandemia 2019-2021"

La Facultad de Artes de la Universidad de Chile Invita:  El proyecto:  Cartografías emergentes. Estéticas del espacio público de Santiago en...